Articulo de opinión
¿Experimento
Universo 25, analogía a la sociedad
futura?
José Pablo Ibarra Félix 07/05/2020
Desde el inicio de la humanidad el hombre siempre ha creído
en fin de los tiempos y en los 70’s el mayor miedo era la sobre población, con esto como base y siguiendo una línea amoral
se creó El universo 25, este experimento,
realizado por Jhon B. Calhoul en 1972
con el fin de probar su teoría acerca del sumidero conductual que se puede
llegar a dar, en caso de un exceso de población,
que sirvió para aumentar el miedo de la
población debido a los resultados que dicen son una predicción de lo que le
depara a la humanidad.
Primero tengo que mostrar el experimento y su realización.
El experimento se realizó con el propósito de mostrar los
efectos de la sobrepoblación aun con recursos ilimitados. Inicio con 4 parejas
de ratones en un espacio de 2.5 metros cuadrados con 1.3 metros de altura y hábitats
para albergar a más de 15 ratones sin problemas, además de contar con comida, agua y recursos ilimitados. Al inicio los ratones
duplican su cantidad cada 55 días, sin embargo al llegar al día 300 la sociedad
de ratones empieza a decaer. Para el día 500 su población es de 2200 ratones
con una densidad de 880 por metro cuadrado; la sociedad pasó de una utopía a
una distopía.
Desde el día 500 varios ratones empezaron a comportarse
extremadamente raro, en este punto, los ratones hembra descuidan completamente a
sus hijos, abandonándolos y hasta comiéndoselos, también se vuelven
extremadamente agresivas y pierden todo
interés en tener relaciones sexuales, mientras que la situación de los machos
es más compleja, los machos se dividen
en fuertes y débiles, los fuertes (alfa) pasan todo el día peleando; los débiles se dividen aún más, creando débiles independientes, un grupo de
relegados que atacan en conjunto como venganza, los guapos (ratones macho que
solo tienen sexo con otros machos, no pelean y cuidan completamente su cuerpo)
y un grupo asocial de ratones que solo duermen y comen sin ninguna interacción
social. Socialmente los ratones empiezan a mostrar conductas homosexuales, pan-sexuales
y hipersexuales. Los ratones entran en caos, matándose y comiéndose a los muertos a pesar
de contar con comida ilimitada.
Para el día 600 la sociedad de ratones no es más de 100, sin embargo es considerada extinta, debido a que los ratones que quedan son solo
hembras y los guapos, ratones supervivientes que han olvidado completamente
como reproducirse.
Este experimento, es
considerado como una predicción de lo
que le depara a la humanidad, sin
embargo considero que esto es una exageración debido a las circunstancias en
las que se llevó a acabo y a los sujetos de pruebas. En 1975 otro científico
Freedman D. L. investigó también acerca del tema, pero con una conclusión más acertada al decir
que la falta de raciocinio es lo que llevo a la sociedad de ratas a la
extinción.
Francamente creo, que si bien este experimento fue llevado a
cabo con el fin mostrar a la población el peligro de la sobrepoblación, no debería ser considerado adecuado para
representar la conducta humana, debido a
la falta de intervención, a la capacidad de recursos ilimitados, de la cual
carece el ser humano, además de la carencia de inteligencia suficiente y
raciocinio por parte de los ratones. Si bien no descarto la posibilidad, considero al igual que Freedman, que el enfoque de este experimento fue inadecuado,
que se le debió dar una búsqueda al problema en vez de un libre albedrío
de animales sin conciencia.
Si bien el experimento es considerado por muchos como posible
y aplicable al humano, éste tendría que alcanzar una población de 448 mil
millones de habitantes, a fin de alcanzar
la población de los roedores y aun así,
la falta de recursos lo azotaría antes que la locura. Este experimento
representa una posibilidad de entender el comportamiento animal, ante condiciones
controladas e intentar extrapolarlo a la raza humana sería inadecuado.
Como lo expresó su
creador, la idea no era generar miedo, sino hacer que las personas generen consciencia
y se busquen soluciones. Si bien no se puede tomar el experimento al cien por
ciento como muy realista, si se pueden
buscar soluciones al problema de sobre población, a fin de prevenir tales
efectos, como se buscaba al inicio del experimento. Al final, la difusión de la información solo se enfocó
en los efectos negativos generando miedo
en el ámbito social.
Los medios de comunicación, lo hacen así, pues todo lo sensacionalista,
termina siendo más lucrativo, pero el
hecho de solo mostrar los datos oscuros sin presentar argumentos en contra o
las posibles implicaciones, le da a la población un mal enfoque del problema.
En conclusión, el
experimento realizado en un inicio, está mal ejecutado. A mi parecer es casi
completamente inaplicable a la sociedad humana. La razón por la que se le dio
difusión, es porque los medios lo
mostraron como un presagio para infundir miedo y vender más. El manejo
inadecuado de la información junto con el resultado catastrófico, puede genera
miedo, pero no representa una situación
real para los humanos y no debería ser considerarse así.
Comentarios
Publicar un comentario